EL CINE ESPAÑOL Y ARTURO PÉREZ REVERTE
Queridos internautas, la entrada que aquí os presento es una
crítica totalmente novedosa, en el sentido objetivo del término. Es una crítica
a un artículo escrito por Arutor Pérez Reverte, con cuya opinión podemos estar
de acuerdo o no, pero que he decidido reproducir debajo antes de ponerme a
ejercer la labor de “mosca cojonera” que suelo ejercer a diario, incluso en un
medio tan internacional como lo puede ser un blog. El artículo fue publicado en
la web de XLSemanal (https://www.xlsemanal.com/firmas/20200216/perez-reverte-la-fiesta-del-cine-no-tanta-fiesta.html),
y antes de seguir leyendo, ruego al inteligente lector que lea el citado
artículo.
Vayamos por partes.
Las subvenciones no deberían darse necesariamente para crear más cine
antifascista, sino para crear mejor cine. Cine a secas. Cada uno que intente
realizar la película que le venga en gana, y si alguien desea producirla o
distribuirla, enhorabuena al interesado. Pero nada más.
Cierto es que el jurado que da los premios Goya no se caracteriza, a mi
juicio, por ser transparente (no sabemos quiénes son, o por lo menos, yo no lo
sé). Es totalmente cierto que esto abre la puerta a todo tipo de
amiguismos, por más asquerosos que sean.
Y a todo tipo de corruptelas estériles respecto a lo de hacer más taquilla,
algo que parece importar bien poco a algunos productores del cine español.
No seré yo quien demonice a las actrices y actores que exponen su punto
de vista político en medios públicos y redes sociales, pero también es cierto que si son noticia
por sus declaraciones políticas y si optan por seguir lanzando mensajes de tipo
político, deben ser conscientes de que hay un sector del público que,
ejerciendo su libertad de elección, va a escoger no verles a ellos. Yo nunca
vería a un actor que lanzase mensajes racistas, por ejemplo.
El siguiente punto sobre el que deseo opinar es el asunto de la
vocalización, que me lleva inevitablemente a hablar del mundo del doblaje. Hay
algunos profesionales del cine español que abogan por que se prohíba el
doblaje. Pues bien, esto último es repugnante. Por esta regla de tres que se
prohíban los libros extranjeros también. Prohibir el doblaje es una medida no
solamente aislante y descaradamente fascista, sino que expresar el deseo de que esta profesión se
prohíba delata una envidia profunda a
los actores de doblaje (jódete, Antonio de la Torre). ¿Porqué? Porque mientras
algunos “actores” del cine español tienen una calidad actoral mediocre y una
dicción espantosa, la mayoría de los actores de doblaje interpretan como es
debido y poseen una dicción encomiable.
Dicho todo lo anterior, deseo expresar mi casi total adhesión a cuanto el señor Reverte ha afirmado en ese artículo. Y mi sincera enhorabuena, pese a que no suelo estar de acuerdo con lo que dice ni en cómo lo dice. Cuando el público español dice de ciertas películas "es una españolada", es que algo debería cambiar en los cimientos de una industria cuyos miembros, por un lado, miran hacia Hollywood como una gran meta y, por el otro lado, piensan que el público español debe ver mucho más cine español que extranjero. Incluso hubo algún productor que dijo que había que reeducar los gustos del espectador español, y a este alguien le contesto yo lo siguiente: reeedúcate tú los tuyos, que los espectadores no somos gilipollas aunque a tí te lo parezca.
![]() |
That's wonderful (significa "esto es maravilloso"). O ¿debería decir "Olé"? |
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentario ha sido añadido con éxito.